Al Sur del Mundo: de Lima a La Paz.

Sin novedad alguna en el vuelo desde Ciudad de México, llegamos a Lima el 9 de marzo del 2017. El cambio de hemisferio trae un amigo conocido, que esta vez no llega con mucho cariño: el verano, y no como al nivel que tenemos en el Chile central, sino un calor pegajoso desde el momento que salimos del avión. Tomará varios días de habituación después de pasar los últimos meses viajando en otoño e invierno de México y Estados Unidos. Luego de ensamblar las bicicletas, salimos pedaleando del aeropuerto a casa nuestra anfitriona, Rita, cerca de las 10 p.m., quien vive cerca del centro limeño. Afortunadamente, planeamos la ruta con ciclovías y la llegada a casa de nuestra anfitriona estuvo libre de sucesos lamentables. 

Como muchas capitales, Lima cuenta con un circuito de buenas ciclovias. Algunas, como la de la foto, en mejor estado que otras.

Con la escolta limeña, armada gracias a Rita (de amarillo), logramos salir rápidamente de la capital.

Ya en la Panamericana (1S) rumbo a Mala.

Con un par de días en la capital peruana, decidimos partir al sur hasta Nazca para subir a la Sierra Peruana. Y al parecer nos fuimos en el momento correcto, ya que alrededor del 15 de marzo: el fenómeno de El Niño costero  se empieza a extender a las zonas más cercanas de Lima, y a esta misma, manifestándose especialmente con huaicos y ocasionando masivos cortes de agua, especialmente en zonas densamente pobladas.

La intensidad de precipitaciones en la Sierra nos lleva a la decisión de subir a la Cordillera por Nazca (450 kilómetros más al sur de Lima) y no Pisco>Ayacucho o Lima>Huancayo, postergando por al menos una decena de días las lluvias serranas, ya que estas deberían terminar a finales del verano en esa región. A pesar de tener que pasar unos días extras pedaleando por la Panamericana y bajo el calor costero, ya sabíamos a lo que nos enfrentábamos: un camino monótono y ventoso, conocimiento basado de la experiencia por el mismo camino en el 2015. Pero con la ayuda de nuevos y antiguos anfitriones de Warmshowers el recorrido se hizo más pasable.

En chincha nos hospedo Johana (de polera gris) y su familia, por medio de Warmshowers.

El Niño se deja ver: cerca de Pisco, podemos ver que las quebradas y rios corren con más agua.

A unos kilómetros al sur de Ica, esta quebrada se salio del cauce y tuvimos que mojarnos los pies para pasar.

Desde Lima a Nazca pasamos 5 días pedaleando (sin contar las detenciones) pero solo una noche acampamos, en los cerros cerca de Palpa. Con el tiempo en total llegamos a Nazca el 24 de marzo, pero el cambio de estación no hace que El Niño se aleje, así que nos detenemos en esa ciudad por tres días a la espera que las lluvias pasen y partir hacia las añoradas tierras altas. Salimos el 29 de marzo con destino Abancay, capital del departamento de Apurímac, siguiendo la ruta 26A. Los primeros 100 kilómetros son los más difíciles, ya que en esa distancia se asciende de 520 hasta 4000 metros de altura, un ejercicio no practicado en mucho tiempo. La inclinación fue violenta, sobre todo con todo el tiempo que pasamos en el litoral y el peso extra de alforjas llenas de comida y agua para esta zona un tanto aislada. Tan sólo en Santiago de Vado (120 km. de Nazca, en el departamento de Ayacucho) hay comercio lo suficientemente grande para abaratar costos, pero recuerden: son 120 km en subida. Sorpresivamente, entrando a la Reserva Pampa Galeras-Bárbara D’Achille y pedaleando bajo lo que ya sería una tormenta, un hombre conduciendo una camioneta nos ofrece quedarnos en el refugio de la Reserva. Cuando buenos viajeros con presupuesto, la palabra mágica fue GRATIS para convencernos a usar su ofrecimiento. Nos quedamos dos noches ahí, aprovechando tener un techo para pasar la lluvia. Al parecer El Niño no quería volver del recreo.

A varios kilómetros al este de Nazca, por la Ruta 26A, y el camino comienza a serpentear hacia arriba.

Por el mismo camino, más arriba, el desierto parece quedar atrás y el verdor tiñe el paisaje.

Entrando a la Reserva se empiezan a ver decenas de vicuñas.

Sylvain revisando una de las bicicletas dentro de las instalaciones de la Reserva.

La Reserva Pampa Galeras es la principal zona de conservación de vicuñas en Perú, donde es símbolo patrio. En la foto, una cría rescatada que vivía en las instalaciones. Se esperaba que, después de su destete, podría ser integrada a vivir con sus pares de forma libre.

Las construcciones, un tanto abandonadas pero funcionales, de la Reserva nacional Pampa Galeras-Bárbara d’Achille, Perú.

Abra Condorcenca a 4390 m.s.n.m.

Después de pasar el Abra Condorcenca a 4390 m.s.n.m. en la ruta 26A para luego descender hasta Santiago de Vado para luego volver a subir más allá de Puquio y llegar a una zona alta que se mantiene por unos 100 kilómetros sobre 4000 metros de altura: no exactamente el mejor lugar para permanecer durante una tormenta. Favorablemente pasamos esta área sin problemas y cerca del límite con el Departamento de Apurímac encontrarnos con una nueva oportunidad de hospitalidad a 4234 m.s.n.m.: en el Tambo Huray Huma, una oficina del Ministerio Vivienda que entrega orientación a los pobladores rurales de la zona y, de vez en cuando, alojamiento a viajeros. En este recinto nos dejaron dormir bajo techo, usar la electricidad y agua de la llave: un alivio para el frío altitudinal y la tormenta serrana que nos acompañó. NOTA: Para saber el punto exacto de este lugar, revisen la aplicación llamada iOverlander.

Laguna de Yaurihuiri, Ayacucho, Ruta 26A.

Laguna Apiñacocha, Ayacucho, Ruta 26A.

Valle del Rio Huanca, al limite departamental entre Ayacucho y Apurímac.

Al frente del Tambo Huray Huma, con Jordan y Forest, viajeros estadounidenses y su medio de transporte.

Como cortina trasera del Tambo existe un abundante bofedal, hogar de llamas y flamencos.

Jornada siguiente continuamos hasta el Abra Huashuccasa (4300 m.s.n.m.) para bajar al extenso valle del rio de Pachachaca. El camino baja suavemente hasta los 1800 m.s.n.m. y con una perspectiva rodeada de verdor. Pero muchas veces lo bueno tiene su lado malo: llegamos a una altura favorable para los insectos, específicamente de hematófagos (tal vez del género Lutzomyia) que cómodamente vivían ahí, como también se alimentaban de nosotros.

Abra Huashuccasa deja al descubierto el valle del rio Pachachaca.

Rio Apurímac.

Próxima parada: Abancay. Para llegar ahí, tuvimos que subir unos 15 kilómetros entre un tráfico denso con el comportamiento vial urbano del Perú, es decir, ciclistas y peatones pierden preferencia: si el motor suena tienes el camino abierto a pasar y con el bonus track de deleitar el resto con una sinfonía de bocinas *Sarcasmo*. La ciudad en sí no es de las más bellas que hemos visitado y francamente muy decepcionante para una capital de departamento, pero estar en medio de tantos cerros entrega cierto encanto, además de un clima más agradable. Aprovechando esto hicimos una inversión y pagamos un hostal por dos noches allí, lavamos ropas y nos zarpamos un patache: pollo spiedo con papas fritas. Otro punto bueno, es que el tiempo comenzó a tornarse más de acuerdo a la estación, esto es, con menos lluvias. 

Abancay desde arriba. Ruta 3S.

Cuyilandia.

Cusco no es lejano a Abancay, menos de 200 kilómetros de hecho con la ruta 3S, sin embargo hay dos subidas que cruzar: la primera es mayor (Abra Sorllaca a 4000 m.s.n.m.) y desciende hasta el Rio Apurímac, para volver a escalar hasta 3715 m.s.n.m. (Abra Huillque). Aun con esta dificultad, logramos hacer este trayecto en tres días, pero, siendo justos, el camino está en buen estado y con bermas de tamaño regular para circular sin tener que competir por espacio. La entrada a Cusco fue otra cosa, calles en pésimo estado y atiborradas de buses parando en cada esquina, así como una cantidad de perros vagos altísima, en su mayoría muy agresivos. Además, entre ambas ciudades, es difícil de acampar, ya que la población rural es grande y encontrar un punto discreto para descansar es raro, pero no inadmisible. 

Llegamos a la turística ciudad de Cusco (3400 m.s.n.m.) sin ánimos de visitarla, salvo descansar, comer, lavar ropa y arreglar las bicis, lo usual. Nada de Machu Picchu ni ninguna ruina, de ninguna forma íbamos gastar tanta plata para visitar un lugar lleno de gente. La gran excepción fue Teotihuacán en México, pero el precio entre ambos lugares no se compara. Además no nos sentimos cómodos con nuestra anfitriona Couchsurfing en Cusco, así que no quisimos extender más nuestra estadía.

Primera vista desde Cusco.

El 16 de abril nos fuimos de la otrora capital Incaica con orientación a Bolivia por la ruta 3S hasta Pucará, departamento de Puno. Para entrar a este país teníamos tres opciones, todas aledañas al Lago: Tilalí en el norte, Copacabana en el medio y Desaguadero en el sur de la ribera. Estos dos últimos son los que tienen mayor tráfico, debido a que el camino está en un estado superior y por tener puntos turísticos marcados, como las ruinas de Tiwanaku (Bolivia) y las islas flotantes de los Uros (Perú). Por ello, elegimos el camino del norte. Este (de acuerdo a la experiencia de Sylvain) es menos concurrido y como ya lo habíamos hecho en el 2015 ¿por qué no repetirlo?, sobre todo ahora que instalaron una oficina de migración en Tilalí, operando desde febrero del 2017, haciendo el trámite de salida mucho más sencillo. Antes, había que ir hasta Puno a conseguir el sello de ingreso o salida de Perú.  

Saliendo de Cusco vemos esta Iglesia atiborrada de fieles. Habiamos olvidado que ese domingo era de Resurección.

El itinerario por la ruta 3S desde Cusco es un ascenso progresivo de 160 kilómetros hasta el límite departamental, en un paso llamado Abra La Raya (4312 m.s.n.m.). A lo largo del camino los paisajes son hermosos pero persiste como muchas veces el inconveniente a la hora de encontrar un lugar para acampar, sobre todo en el ascenso.

Por un rincón de un poblado cusqueño, identifico un grafitti que dice «titiribici». ¿Será el mismo  que hospedamos en Chile?

Ch’iyar Jaqhi nevado.

Ultimo paso en Perú, entre Cusco y Puno. (No comentaré ningún chiste por el nombre para no ser tan obvia con mis compatriotas).

Escaleras terrenales al cielo.

Luego del Paso, nos mantuvimos cerca de los 4000 m.s.n.m., lo usual para el altiplano. Para nosotros era obvio que había que encontrar un camino alternativo para llegar a Tilali que no signifique pasar por Juliaca y luego a Huancané. Juliaca no es exactamente encantadora y, puntualmente, la urbe carece de empatía para tránsito no motorizado. Además el camino a Huancané carece de berma y está llena de minibuses a alta velocidad. Con estos antecedentes recopilados del 2015, a unos 45 km al norte de Juliaca, por la ruta 34B tomamos un atajo con varios caminos de ripio, cruzamos un puente peatonal y navegando, gracias a la aplicación MAPS.ME, llegamos a la ruta 34 H y luego a la 34I, ambas bordeando el Lago Titicaca. Para ser un atajo improvisado nos fue bastante bien: al final de la jornada logramos llegar a una plantación de eucaliptos y descansar bien. La misión del día siguiente fue pasar el control de migración en Tilali y acampar en el mismo lugar de septiembre del 2015, a metros de la frontera con Bolivia, lo cual fue terminado con éxito.

Aunque no teníamos muy claro de este atajo por caminos de ripios logramos sortear el primer obstáculo…

…y ya con el Lago Titicaca a la vista, y probablemente varias horas ahorradas, damos por exitosa la misión.

La pedaleada desde Huancané a La Paz no hubo mayores sorpresas: el inclinado camino de ripio seguía en la frontera de ambos países, así como la oficina de migración en Puerto Acosta, Bolivia, a la que llegamos el 22 de abril. Luego de que nos alejamos del camino aledaño al lago el pedaleo se volvió más anecdótico: desde Achacachi hasta La Paz surgieron varios arreglos viales y el tráfico se puso muy denso por lo mismo, así como la autopista que une El Alto con La Paz estaba bajo construcción, dejándonos sin berma, sumándole la lluvia que nos acompañó hasta la Casa de Ciclista, donde arribamos el 24 de abril. Pero sabiendo que hay un lugar donde refugiarnos todo esto no pareció tan malo. Volver a tomar una ducha caliente y comer una comida sabrosa recompensa muchos aspectos, así como la espectacular vista de la Cordillera Real, la corona que adorna esta encantadora ciudad.

«Jamás mujeres al poder» 🙁

Bordeando el lago para ir a Bolivia.

Monolito que distingue la frontera peruana-boliviana al norte del Titicaca.

Al entrar a Bolivia comienza el camino de ripio que dura unos 7 kilómetros hasta Puerto Acosta, donde se encuentra la oficina de Migración.

Cerca de Puerto Acosta hay que cruzar un arroyo, muchas veces el camino parece que es imposible pero si se puede hacer.

Llegando a Puerto Acosta, primer poblado de Bolivia en esta trayectoria.

¡Hasta pronto, Titicaca!

Con harto trabajo, logramos acampar en un área aledaña al lago por el lado boliviano. Esta parte tiene varios parches de eucaliptos que sirven para camuflarse. En este tuvimos que empujar colina arriba para alcanzar el escondite.

Cerca de Achacachi, Bolivia, comenzamos a ver más clara la Cordillera Real.

También observamos muchas botellas de alcohol puro tiradas por el camino. Sospechamos que es bebido, ya que fuimos testigos de esta práctica.

La entrada a El Alto se encuentra bajo construcción, añadiendo más desorden a esta ciudad. Sin embargo, nada nos detiene: estamos muy cerca de La Paz.

 


¡Viva México!: regreso y despedida

Al salir de EE.UU. no pasamos por ninguna oficina de migración por lo que nos quedamos sin sello de salida de Gringolandia. Sin embargo en Migración Mexicana no nos dan problemas por ello, aunque si debemos pagar la Forma Migratoria Múltiple (FMM) atrasada, ya que no lo pagamos al salir de México en septiembre (¡nadie la pidió!). El pago de este documento es obligatorio para permanecer hasta 180 días en México por 390 pesos por persona, tal como explique en la primera entrada de México.

Letrero en el Puente sobre el Rio Grande, frontera natural entre Ciudad Juárez  y El Paso.

Pagando la deuda nos dirigimos, y sin revisión de equipaje [preocupante para una zona donde las armas pasan desde el otro lado de la frontera], a casa de nuestros anfitriones en Ciudad Juárez, Liliana y Eduardo, a quienes encontramos por Couchsurfing. Con estadía en la ciudad aprovechamos de atender un problema dental que Sylvain traía desde hace días: 175 pesos mexicanos (unas 7 lucas) por una tapadura y limpieza total en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). El bajo costo de los servicios dentales indica el porqué del éxito de esta rama médica a este lado de la frontera.

Sylvain explicando al estudiante de odontología (bilingüe) de la UACJ su problema dental.

Con Liliana y Eduardo, anfitriones de Ciudad Juárez.

Planificamos la salida de Ciudad Juárez el día de la conmemoración de la Revolución, el 20 de noviembre (feriado) y saliendo al alba partimos al sur. El hecho de que era un día libre no significo mucho en el tráfico, pero nos mantuvimos con el plan de continuar al sur por la ruta 45 hacia Chihuahua. Luego de varios kilómetros después del limite urbano nos damos cuenta que el camino no tiene berma (algo extraño, pero común en tierras mexicanas para una vía de alto tráfico), así que decidimos aceptar la invitación de Hugo Salais, un colega cicloturista chihuahuense que habíamos conocido hace casi un año atrás en Chiapas, y nos desviamos al Ejido Benito Juárez, donde se encontraba trabajando con su papá, también llamado Hugo (confusión). Con una bienvenida llena de comida, cerveza, nueces a granel (cultivo que procesan) y buenos chistes descansamos y decidimos quedarnos dos noches más, para partir a Chihuahua, donde nos espera el resto de la familia Salais.

La ruta 45, desde Ciudad Juárez a Chihuahua, posee ciertos tramos con berma, pero no totalmente.

Algunas elevaciones a la distancia, en la ruta 19 de Chihuahua, camino al Ejido Benito Juárez.

El viaje desde el Ejido hasta Namiquipa se hace difícil por los vientos típicos de esta zona de praderas, donde agricultores mexicanos trabajan codo a codo con cientos de menonitas .

Las praderas de Chihuahua.

El 27 de noviembre llegamos a Namiquipa y nos detenemos a un costado de la Cruz Roja para refugiarnos del viento y almorzar. Al terminar la comida el paramédico del recinto sale y nos invita a pasar, dice que con gusto nos deja dormir en las instalaciones, porque hay pronóstico de viento muy fuerte. Convencidos por su amabilidad y comodidades del lugar aceptamos la invitación. Con tanta solidaridad que nos entregan los mexicanos a veces es difícil seguir el itinerario contemplado 😀

Con Pablo, el paramédico de la Cruz Roja de Namiquipa, Chihuahua.

Seguimos pedaleando a la mañana siguiente y el 29 de noviembre llegamos a Chihuahua, capital del estado homónimo, al hogar de familia Salais Ceballos. Ahí nos reciben Betty (madre de Hugo), Beyra y Huber (hermanos del mismo). Nuevamente la amabilidad mexicana nos «atrapa» y nos quedamos hasta el 5 de diciembre, aunque la extensión de nuestra estadía también se debió a la gran lluvia que cayó el fin de semana que planeábamos irnos.

Un elote preparado (Con queso, crema y ají), clásico plato mexicano. Un deleite cortesía de Betty, anfitriona chihuahuense.

Con Hugo Salais Ceballos, nuestro amigo chihuahuense. Gracias a él, toda una cadena de solidaridad nos fue entregada por su familia en el mismo estado.

La jornada de ida a la zona serrana de Chihuahua nos sorprende con una improvisada entrevista para el El diario de Chihuahua en plena ruta. Comentario aparte: La nota se publicó varias semanas a posteriori del encuentro y después de todo lo que insistí ni mencionaron nuestra página :/

Al día siguiente llegamos a Cauhtémoc, y dado que estábamos en una zona altamente poblada, solicitamos un espacio para descansar en la Cruz Roja. El ofrecimiento no es tan lujoso como el que obtuvimos en Namiquipa, pero al menos salva el día e instalamos nuestra carpa en el patio, atrás de todas las ambulancias.

Al menos mucho mejor que dormir en la calle. Cruz Roja de Cauhtémoc, Chihuahua.

Luego del descanso, interrumpido por la salida de una que otra ambulancia, partimos a la Sierra Tarahumara, mundialmente conocida por albergar la Barranca del Cobre, donde técnicamente no pasamos por el pago que significa. Para el 9 de diciembre llegamos a Creel, pueblo de entrada a la Sierra en si. El paisaje se convierte en montañas y bosques, muy contrastante al resto del estado de Chihuahua, sin dejar de lado el escaso tráfico de esta zona que nos ayudo a disfrutar del clima casi invernal.

El camino hacia Creel tiene menos tráfico y poco a poco comienzan a aparecer bosques de pinos. También observamos que el camino presenta menos basura- Fuimos testigos de la recolección de desperdicios por parte de los tarahumara, aunque no siempre les corresponde.

Entrando a territorio Tarahumara, Estado de Chihuahua.  

Lago Arareko, Sierra Tarahumara.

No estamos a favor de tomar fotografías a lugareños (cliché turístico), pero esta vez hicimos la excepción. En vez de comprar artesanías, que nos serian totalmente inútiles, por un par de pesos y con su permiso les tome una foto a esta niñas tarahumara: la vestimenta típica femenina de esta etnia merecía un registro (sobre todo considerando el frio de la Sierra).

A FALTA DE PALABRAS PARA DESCRIBIR LA BELLEZA DE ESTA ZONA, AQUÍ VARIAS FOTOS DE LA RUTA POR LA SIERRA TARAHUMARA:

Una de las ventajas de tomar este camino (Creel- Guachochi) es la densidad del bosque, que ofrece refugio para campistas como nosotros.

Porno para amantes de criptógamas. 

Luego de dos días de acostumbrarnos a las noches heladas y a una pedaleada más deportiva, el 11 de diciembre nos interceptan en plena subida dos jóvenes encapuchados: uno quizás adolescente, el otro probablemente menos de 22 años, portando ametralladoras y saliendo del bosque. En una rápida decisión, me empiezo a dar la vuelta para descender, para así volver por donde venimos: esto no me huele nada de bien. Pero antes de que comience a descender, Sylvain me dice «¡Espera, Luz!, parece que no tienen malas intenciones». Ambos jóvenes levantan los brazos y mencionan que ellos son los buenos. Vuelvo al trayecto propuesto esperando que sus armas no van dirigidas a nosotros. Luego de una conversación corta y poco clara (ya que insistían en cubrirse la boca) nos dejaron pasar. Con toda la propulsión adrenalinica seguimos nuestro camino. Pasaron unos segundos cuando el más joven vuelve hacia nosotros y nos exige identificación. Aquí me detuve y les explico calmadamente que somos solo turistas (pacifistas), que su desconfianza no esta fundada y le exijo que me diga que hacen ahí. El mayor se acerca y se descubre la cara, me explica que «cuidan la zona, en contra del cartel del Chapo». Con todo más aclarado nos dejan pasar. Pedaleamos y con la amenaza ya lejos, me detengo y lloró; no había sentido tanta inseguridad desde que cruzamos a Panamá, pero esto fue otro nivel: armas de guerra pueden alterar la tranquilidad mental de cualquiera, situación que contrasta notoriamente con el paisaje boscoso y sereno de la Sierra. Creo que pase varias horas con un nudo en la garganta, pero Sylvain logra reanimarme diciendo que actué muy bien y que mi calma se reflejo en todo momento de la conversación. Llega el anochecer y la realidad: debemos encontrar un lugar seguro para acampar, y esta noche puede ser crucial, no queremos más encuentros de este tipo, sobre todo en medio de la noche. Afortunadamente el bosque nuevamente nos ofrece tranquilidad y camuflaje, y a la mañana siguiente partimos a zonas mas habitadas, y quizás con mas presencia policial y de habitantes. La seguridad muchas veces solo se percibe y no es real, pero al menos ayuda para disfrutar un poco más del viaje que nos queda por esta zona montañosa.

Hacia zonas más planas y seguras (?)

El 15 de diciembre llegamos a Parral, a casa de Chanita y Rafael, padres de Betty, abuelos de Hugo; el legado solidario de esta familia chihuahuense aún persiste. Esta cualidad se ramifica con varios hijos, mayoritariamente fabricantes de Tortillas. Dicho esto, no hubo ni un solo día que no comimos tortillas, y ¿quien se puede resistir cuando están recién hechas y con un relleno de guisado?

Al entrar en más confianza con la familia, les contamos de nuestra experiencia con los encapuchados de la barranca, y nos comentan que esa zona esta enmarcada dentro del Triángulo dorado del narcotráfico mexicano. Ellos dicen que ya no es de extrañar que este tipo de «revisión» pase, ya que los Carteles dominan el área, pero a nosotros no deja de llamarnos la atención ya que solo somos ciclistas y creemos no representar un peligro/competencia para ellos. Nota: En este tipo de casos (ausencia de robos y actos violentos) es mejor no acudir a la policía.

Disfrutando de un asado con parte de la familia Ceballos. Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Formación rocosa que capta la atención dentro de estas planicies norteñas.

El paisaje que va desde Parral hasta Durango es más o menos así: pradera, ganado, pradera, ganado, plantas xerofiticas, pradera…etc.

Luego de varias insistencias de parte de Chanita, pasamos la invitación de extender nuestra estadía hasta Navidad y el 21 de diciembre seguimos la ruta, tediosa pero segura, hacia Durango. En esta ciudad nos espera Pedro, ciclista también y quien nos deja pasar el año nuevo en su casa. Nuestra petición se debe porque en algunas zonas de México, como en este estado y otros norteños, se da la «tradición» de disparar las armas al cielo al cambio de año, argumento suficiente para desenfundar las armas de fuegos, ¡hasta escuchamos disparos de ametralladoras!. Además de pasar el año nuevo recluidos, aprovechamos el tiempo para comprar nuestro boleto de avión a Sudamérica. La decisión nos tomó varias semanas pero consideramos que viajar a Lima sería la mejor opción en términos de precio y tiempo para seguir pedaleando de vuelta a Chile.

Con Pedro, anfitrión de Warmshowers en la ciudad de Durango.

El aburrido camino hacia Zacatecas (ruta 45).

Yuccas en las praderas camino a Zacatecas (Ruta 45).

Siguiendo la ruta 45, y cuatro días después de la despedida de Durango, llegamos a ciudad de Zacatecas, a casa de Sandra y Pancho, quienes viven en pleno centro histórico. Nuestra llegada coincide con el Dia de Reyes (6 de enero), así que nuestros anfitriones nos invitan a compartir la Rosca de reyes, que es un bollo dulce redondo en el cual se introducen «sorpresas» (figuritas plásticas con la forma de una guagua, que representan a Jesucristo). Al que le toque la figurita tiene que comprar tamales para el resto de los comensales el 2 de febrero, día de la Candelaria. Con el hambre que teníamos, Sylvain y yo topamos varios muñequitos, así que tenemos una deuda pendiente. En Zacatecas también fuimos testigos de una gran marcha en contra del Gasolinazo  y del descontento de muchos con el actual presidente.

Trozo de rosca de Reyes, con la maldita y azarosa figurita.

Mientras tanto, en las portadas mexicanas…

Marcha en contra del Gasolinazo, Zacatecas.

Marcha vista desde arriba.

Parroquia de Santo Domingo, Zacatecas.

Catedral Basílica de Zacatecas.

 «Miren, ¡sin manos!».  

Con Pancho, anfitrión zacatecano, y su hijo Paco.

Como ven, siempre se puede encontrar un rinconcito para acampar. Acampada la noche antes de llegar a Aguascalientes.

Luego de menos dos días de pedaleo, y con una pendiente favorable, llegamos a la ciudad de Aguascalientes, capital del estado homónimo. Primero pasamos un par de días en casa de Pablo, miembro de Warmshowers, y luego a la casa de Liliana y Eduardo, pareja que nos hospedo en Ciudad Juárez. Ellos nos ofrecieron esta casa (deshabitada pero completamente amoblada) para quedarnos el tiempo que quisiéramos, así que aprovechamos la oportunidad y permanecimos allí por un poco más de 3 semanas: escribiendo para la pagina web, confeccionando una gran encomienda, trabajando en las bicicletas y simplemente disfrutando el tiempo a solas; ¡hasta vimos todas las temporadas de «Game of Thrones«!. Así «quemamos» bastante tiempo para seguir camino rumbo a Ciudad de México, donde deberíamos tomar el avión.

Con Pablo y su compañero de casa, Kevin, en Aguascalientes.

En Aguascalientes se encuentran el museo José Guadalupe Posada, celebre ilustrador nacido en esta ciudad.

Posada es mundialmente conocido por esta ilustración: La Catrina, una critica del autor a muchos mexicanos que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.

Presa Abelardo Rodriguez, lugar aledaño a Aguascalientes, donde nos dirigimos  a pedalear un par de veces, y así ahuyentar un poco la falta de ejercicio.

Después de Aguascalientes volvimos a reencontrarnos con varios anfitriones: en Zamora con Rosendo, así como con Daniela y Ernesto en Morelia. Como proceso sinérgico, aceptamos la propuesta de esta pareja para hacer un pequeña charla en su centro cultural, llamado Giraluna (donde también ofrecen bebidas y comidas). Esta exposición me llena de buena onda y creo que fue uno de los momentos que más me gusto de nuestra extendida despedida de México. Además fue muy bonito volver a pasar más tiempo con Dan y Ernesto.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, icono arquitectónico de la ciudad de Zamora, Michoacán.

Rumbo a Morelia, por la ruta 15, se nota la contaminación del lugar, probablemente por el uso intenso de leña en esta zona. Estar al aire libre no siempre es sinónimo de vida sana.

Al menos contamos con sombra en esta parte de la ruta.

El gran Choque cultural (sobre todo para Sylvain) fue saber de que existen bandas con tantos integrantes que pierdes la cuenta.

En las calles de Morelia, buscando a Giraluna. Atrás, catedral de la ciudad.

A la espera de dar la presentación en Giraluna, Morelia, Michoacán.

Daniela presentándonos ante el público en Giraluna. En tanto, Ernesto tomó la foto.

Deliciosos nachos Nuestra recompensa después de la charla.

Siguiendo con los reencuentros en Ciudad Hidalgo volvemos a quedarnos con la familia Paz, y en Metepec con la familia Bernaldez Current.

Aprovechamos la estadía en Metepec para pedalear ligeros hacia las faldas del Nevado de Toluca.

También aprovechamos de visitar un poco Toluca y el renombrado Cosmovitral: jardín botánico dentro de una estructura metálica con vitrales.

Como buen sábado, apreciamos muchas celebraciones dentro del recinto, desde recién casados a quinceañeras.

Luego de varios días de estadía en Metepec, el pedaleo desde allí a Ciudad de México (CDMX) toma un día y arribamos a casa de Alejandra el 26 de febrero. Sacamos partido de la capital, haciendo un poco de turismo.

Con Alejandra, quien pacientemente nos hospedo por una semana en CDMX.

Ciclovia super reforzada en una autopista de CDMX.

Piñata Trump.

Por esto es que aunque uno salga de paseo, debe siempre llevar un kit mecánico.

Voladores de Papantla, Bosque de Chapultepec, CDMX.

Ciclovia super reforzada en una autopista de CDMX.

Uno de los costados del Polyforum Cultural Siqueiros, que alberga el mural más grande del mundo.

Representación de la mujer, en mural Marcha de la Humanidad de Siqueiros, obra que mezcla muralismo, arquitectura y escultura. ¡Impresionante!

A la espera de nuestro segundo anfitrión, David, escuchamos a unos Mariachis en Plaza México.

Dos días antes de nuestro vuelo coordinamos quedarnos con David, Warmshowers que vive más cerca del aeropuerto. Y como guinda de la torta, Eduardo (contacto de Alejandra en Facebook) se ofrece para trasladarnos hacia el aeropuerto en su camión.

Varias horas de desarme y empaque de bicicletas y este fue el resultado.Definitivamente algo que esperamos no volver a hacer en MUCHO tiempo.

Con David (izquierda) y Eduardo en el Aeropuerto de Ciudad de México.

La planificación para ir a tomar el vuelo sale muy bien, y gran parte gracias a estos tres chilangos. Después de casi 8 meses en total y de tanta gente dispuesta a ayudarnos ¿cómo no vamos a querer a México?


Estados Unidos: de Phoenix a El Paso.

Planificamos nuestra estadía en Phoenix en etapas: la ciudad es gigante, con más de 70 kilómetros de extensión Oeste-Este y, a pesar de tener una extensa red de ciclovías, sería imposible salir desde el extremo noroeste al sudeste en un solo día. Por esto resolvemos encontrar varios anfitriones que nos  faciliten hacer este cruce en varios días de descanso. En general ponernos en contacto es fácil, ya los grandes supermercados tienen redes abiertas de Wi-Fi para los clientes, así como las bibliotecas públicas y muchos McDonald’s. Como planeamos viajar por tan poco tiempo no tenía sentido comprar una tarjeta que al menos iba a costar 30 dólares.

Llegando a Phoenix, nos percatamos que se viene un plebiscito y que ya hay varios en contra del uso recreativo de la Mariahuana

Llegando a Phoenix, nos percatamos que se viene un plebiscito, y que ya hay varios en contra del uso recreativo de la Marihuana

La amplia red de ciclovias de Phoenix es una maravilla, pero cuando no alcanzan pedaleamos por las veredas varias veces, sobre todo en los suburbios, donde ver gente caminando es rarísimo (solo algunas personas ejercitándose o niños).

El 10 de octubre llegamos a casa de Nicole (estadounidense) y Anis (tunecino), a quienes encontramos por Couchsurfing, gracias al filtro de los idiomas. Con el francés como lengua común, Anis y Sylvain hablaron largo y tendido sobre varios tópicos por los casi 6 días que estuvimos en su casa. Esto, más la interesante forma de ver el mundo de esta pareja y sus encantadores hijos (Donia de 5 años y Aziz de 7 meses), hizo de nuestra estadía muy relajada.

Con Anis y su hija Donia. Faltaron los otros dos integrantes de esta bella familia.

Con Anis y su hija Donia. Faltaron los otros dos integrantes de esta bella familia.

El 15 de octubre arribamos a casa de Suzanne, nuestra segunda casa anfitriona en Phoenix, quien nos brinda el espacio para descansar nada menos que en un tráiler (5th wheel trailer para ser especifica), que para nuestra impresión poseía todas las comodidades de una casa típica de por acá, con aire acondicionado y baño propio. También me ayudo, prestándome su computador, donde termine de editar el texto publicado aquí

Con Don y Suzanne.

Con Suzanne y su marido, Don.

Al tercer día partimos a nuestra última parada en Phoenix Metropolitano, en casa de Bruce y Susan en Chandler, a 60 kilómetros de nuestra anterior anfitriona. La interacción fue menor porque al dia siguiente de nuestra llegada  pasamos toda la jornada afuera, pedaleando ida y vuelta a la oficina de DHL a 30 kilómetros, para buscar la nueva tarjeta bancaria de Sylvain.

El dia del ultimo debate presidencial en casa de Bruce y Susan. Pareciera que nadie esta realmente interesado, y es que luego de un rato parecia ver una pelea de niños.

El día del ultimo debate presidencial en casa de Bruce y Susan. Pareciera que nadie esta realmente interesado, y es que luego de un rato el debate se convirtió en dos personas atacándose personalmente.

En algunos suburbios de Phoenix hay canchas de golf...

En algunos suburbios de Phoenix hay canchas de golf…

...y tambien algunos lagos artificiales donde se puede pescar y navegar (!)

…y tambien algunos lagos artificiales donde se puede pescar y navegar (!)

Al día siguiente, el 20 de octubre, salimos finalmente de Phoenix. La ruta que nos planteamos para los próximos días gira en torno a caminos alejados de áreas más pobladas (la capital de Arizona nos empezó a saturar), para permanecer principalmente en tierras boscosas del centro de Arizona (AZ) y Nuevo México (NM). El propósito es pedalear rodeados de paisajes verdes y encontrar más fácilmente sitios de acampadas. La ruta que elegimos desde Payson (AZ) hasta Old Horse Springs (NM) no está trazada por el Adventure Cycling Associaton, pero fue bastante agradable transitar por ella o al menos durante los días de semanas, cuando el tráfico es más ligero. En este recorrido usamos principalmente la ruta 260, luego la 180, ambas atraviesan el Apache Sitgreaves National Forest, en Arizona, para más tarde unirse con la ruta 12 rumbo a Nuevo Mexico, que entra al Gila National Forest. Ambas áreas protegidas nos dieron la oportunidad de apreciar bellos paisajes boscosos y llanuras, así como dormir en silencio en un lugar de fácil acceso. Creo que pedalear por acá fue la mejor decisión, considerando las otras dos opciones más clásicas: la ruta 66 o South Tier, ambas rutas pasan por áreas desérticas.

Solo un nombre!

Solo un nombre!

En Payson nos encontramos con dos belgas pedaleando hacia el Sur.

En Payson nos encontramos con dos belgas pedaleando en tandem hacia el Sur.

Orianne, dueña de la tandem, solidariza con nuestro viaje.

Orianne, dueña de la tandem, solidariza con nuestro viaje.

Pedalear por areas protegidas no garantiza que no hay cerco alrededor, Pero ya tenemos experiencia en el arte de acampar.

Pedalear por areas protegidas no garantiza la ausencia de cerco alrededor, pero ya tenemos experiencia en el arte de acampar.

-

La berma, en general, presente.

-

-

Ardilla!

Ardilla!

-

Se viene Halloween!

Se viene Halloween!

-

-

Algunos días después el trafico se vuelve muy ligero, casi extraño de ver vehículos pasar.

En Alpine, Arizona, conseguimos internet por ultima vez. Pasamos varios dias desconectados hasta Silver City, NM.

En Alpine, AZ, conseguimos internet en la biblioteca  publica. Luego de esta parada, pasamos varios dias desconectados hasta Silver City, NM.

El letrero dice todo.

El letrero lo dice todo.

Gansos.

Gansos salvajes.

En un paso de las montañas San Francisco, Nuevo Mexico, Ruta 180.

En un paso de las montañas San Francisco, Nuevo Mexico, Ruta 180.

Adentrándonos a sectores rurales esperábamos ver mucho apoyo a Trump, y no nos sorprendimos, sobre todo en Arizona. De  hecho nos divertimos mucho pensando en el furor de sus partidarios, sobre todo considerando que el candidato republicano no tenía carrera política previa y que cualquier mente en su sano juicio no se lo tomaría en serio, por esta y tantas otras razones. Incluso queríamos robar un letrero con el slogan «Trump: Make America Great Again» solo para tener un souvenir del fallido candidato, pero temimos que algún admirador nos disparara.

Habian

Habian partidarios más fervientes que otros: «toque la bocina por Trump».

Una iglesia bautista aprovecha la ocasion para burlarse de la actual situacion politica.

Una iglesia bautista aprovecha la ocasión para burlarse de la situación política del momento.

Otra observación: después de varias semanas en EE.UU, los letreros de «Adopt a Highway» (adopta una carretera) aparecen casi a diario. Este sistema permite a una asociación o una familia «adoptar» cierta cantidad de kilómetros, encargándose de la limpieza de estos. Es decir, no es que los gringos sean limpios en sí, sino que dejan que otros recojan su basura. Al analizar esto, deja de llamarnos la atención la inexistencia de basureros en cientos de kilómetros. La lógica parece ser «puedes dejar la basura en la carretera, alguien la recogerá más tarde».

-

Cualquiera puede ayudar a limpiar las carreteras.

Otro conocimiento adquirido fue el de las tiendas de descuento, o tiendas de dólar: Only 99 Cent Store (la favorita y más variada), Dollar tree, Dollar general, Family dollar, etc.  En estas nos fuimos acostumbrando a comprar comida más barata para sobrevivir. Por otra parte, experimentamos a menudo la generosidad de muchos ciudadanos cuando uno de nosotros esperaba afuera de una tienda o simplemente cuando usábamos el Wi-Fi: gente ofreciendo monedas o incluso pagar por comidas. A esta acción se le llama Pay it Forward, que consiste en ayudar a algún desconocido monetariamente, aunque puede ser con otro tipo de asistencia. Dos vivencias claras: en Phoenix una mujer puso 5 dólares en el mostrador del cajero antes de que pudiéramos pagar con nuestro dinero o incluso agradecerle, y en Applevalley un hombre hizo lo mismo por una cámara de aire que Sylvain eligió. La ayuda no viene mal, sobre todo en un país tan caro como EE.UU., pero para Sylvain esto no siempre fue bienvenido. Su argumento se basa por el simple hecho que viajamos en bicicleta, lo que implica fundamentalmente no gastar excesivamente dinero en nuestras necesidades. Sin embargo esto no significa que estábamos necesitando esta ayuda, después de todo ¡no somos mendigos!

De esta forma varias personas se acercaron a ofrecer una comida.

De esta forma varias personas se acercaron a ofrecer una comida. Pero ellos no se daban cuenta que nosotros solo estábamos ahí por el Wi-Fi.

Si hay un puesto de guardabosques, esta Smokey el Oso presente.

Si hay un puesto de guardabosques, esta Smokey el Oso presente indicando el nivel de peligro de incendios.

Pero no siempre el agua esta libre para beber.

Pero no siempre el agua esta libre para beber. Los bomberos saben que cada gota que no se ocupa, sirve para combatir ncendios.

La noche antes de entrar al camino de ripio, nos topamos con este hombre, quien resulto ser bombero y tambien algunas vez Smokey El Oso (entiendase que se ponia el traje para eventos especiales). Muy amable nos dio un par de consejos y unas chelas Tecate. Su sangre mexicana fluia fuerte.

La noche antes de entrar al camino de ripio, nos topamos con este hombre, quien resulto ser bombero y tambien algunas veces personifico a Smokey El Oso (entiendase que se ponia el traje para eventos especiales). Muy amable nos dio un par de consejos y unas chelas Tecate. Su sangre mexicana fluía fuerte 🙂

Para el 29 de octubre entramos finalmente al tramo del Great Divide Mountain Bike Route, que cruza Estados Unidos latitudinalmente, y en paralelo al Continental Divide Trail (para los que prefieren viajar a pie). Al adentrarnos al Gila National Forest en Nuevo México, comenzamos un camino de ripio que nos toma varios días, con ascensos y descensos dentro de un bosque denso de coníferas con varios visitantes cerca, mayoritariamente cazadores que esperan todo el año para encontrarse frente a frente con un ciervo al cual darle muerte. La caza es un hobby super común por acá, pero esta regulada (o al menos eso esperamos): por ejemplo no se pueden cazar ciervos jóvenes o hembras, ya que esta últimas podrían estar preñadas. Vimos gente cargando rifles, otros más «deportistas» con arco y flecha. A pesar de todo esto, las noches fueron muy tranquilas y entrada el alba escuchamos coyotes aullando, que actúan como despertadores caninos 🙂

Entrada al

Entrada al Great Divide Mountain Bike route, desde el cruce con Old Horse Springs, Nuevo Mexico. La rejilla en el suelo es para restringir la salida del ganado, en vez de poner una barrera que bloquee el acceso a todo el mundo.

La llanura se extiende por un par de kilometros.

La llanura se extiende por un par de kilómetros.

Entrada la tarde empezamos a entrar al bosque.

Entrada la tarde empezamos a entrar al bosque.

El paisaje cambia en cada vuelta.

El paisaje cambia en cada vuelta.

Despues de pasar por Beaver Head y colectar mucha agua para seguir, vemos este letrero. Los antecedentes dicen que por estos lados vivio y murio Geronimo, iconico guerrero apache.

Después de pasar por Beaver Head, y colectar mucha agua para seguir, vemos este letrero. Los antecedentes dicen que por estos lados vivió y murió Geronimo, iconico guerrero apache.

Sylvain a la distancia bajando, para luego volver a subir.

Sylvain a la distancia bajando, para luego volver a subir.

Con tantos arboles apreciar el paisaje general es mucho mejor desde las partes más altas del camino.

Con tantos arboles apreciar el paisaje general es mucho mejor desde las partes más altas del camino.

Hubo algunos descensos que ni siquiera se pueden hacer con libertad. La inclinacion y superficie de este nos hizo "patinar" varias veces.

Hubo algunos descensos que ni siquiera se pueden hacer con libertad. La inclinación y superficie de este nos hizo «patinar» varias veces.

Esta parte se encuentra en una quebrada. Afortunadamente ya estabamos en Silver City cuando llego la lluvia que duro por dos dias.

Esta parte se encuentra en una quebrada. Afortunadamente ya estábamos en Silver City cuando llego la lluvia que duro por dos días.

Una gran mina de cobre, Santa Rita, NM.

Una gran mina de cobre, Santa Rita, NM.

En esta parte del viaje tuvimos muy buenas condiciones climáticas, sin lluvia y muy poco frio. Las ventajas de viajar por aquí a estas alturas del año, o quizás el cambio climático nos favorece. Pero no todo va bien. Nuestra carpa empieza a dar señales de debilidad en los cierres y al tratar de arreglar un lado, la hacemos peor. Logramos cerrar el cierre con cinta de ductos, solo hasta que encontremos alguien con una máquina de coser.

Después de 14 días bien pedaleados desde Phoenix llegamos a Silver City, NM, a casa de Trish, una neozelandesa que vive hace 40 años por estas tierras. A pesar de tener décadas de diferencia, podemos conversar de todo con Trish y nos sentimos muy cómodos en su compañía, además de sus tres perros. Hasta nos presta su máquina de coser y procedo a arreglar la carpa, instalándole nuevos cierres.

Previa costura, debo ajustar el cierre a mano.

Previa costura, debo ajustar el cierre a mano. Trabajo delicado pero necesario.

Adios Trish, gracias por todo!

Con Trish nos sentimos en casa. Gracias por todo!

Tres noches en casa de Trish y partimos rumbo a El Paso, Texas, donde Sylvain envió una encomienda con  partes de bicicletas. En la noche me percato de algo, la colchoneta inflable de mi marido presenta una burbuja ¡después de menos de 2 meses de uso! Para solucionar esto debemos encontrar una tienda REI (donde adquirimos el producto) y hacer uso de la garantía. Por el momento no nos queda más que seguir hasta la ciudad texana.

¿Qué onda?

¿Qué onda?

De Deming a Columbus tomamos la ruta 11. En el camino se detiene una camioneta: la conductora se llama Carol y nos invita a su rancho, que se encuentra a unos kilómetros más al sur. Allí nos convida Wi-Fi y teléfono, para comenzar a resolver el problema de la colchoneta.

Un letrero unico en el camino hacia Deming, NM.

Un letrero único en el camino hacia Deming, NM.

dsc00991

Carol y su chihuahua.

-

En las planicies, algo de relieve asoma. Montañas Florida, Nuevo Mexico.

A la mañana siguiente nos despedimos esperando llegar en dos jornadas a casa de David, al sur de El Paso. De Columbus a El Paso seguimos la ruta 9, a una decena de metros de la frontera con México. No es de extrañar la alta vigilancia por acá: camionetas del Border Patrol, helicópteros, un dirigible y quien sabe hasta drones.

El "muro" que divide Mexico y EE.UU. Nuevo Mexico.

El «muro» que divide Mexico y EE.UU. Ruta 9, Nuevo Mexico.

Luego de un largo día arribamos a casa de David, exactamente en San Elizario, sur de El Paso, Texas. Nuestra llegada coincide con los resultados de la elección presidencial, y a sorpresa de tantos: Trump gana, aunque no con el voto popular (aun no entiendo como los estadounidenses no protestan por el sistema electoral que tienen). A pesar de todo, la vida continua y al día siguiente Sylvain viaja en bus a Alburquerque, a hacer uso de la garantía de la colchoneta. Afortunadamente, y gracias a la logística de nuestro anfitrión texano, logra hacer todo el trámite en un día. El pasaje en bus costo 70US$ (ida y vuelta) algo sorprendentemente caro, considerando que solo la colchoneta costo 100 US$. Parece que el sistema está hecho para que la gente consuma más petróleo individualmente en vez de usar el transporte colectivo.

Con David, anfitrion texano, que nos ayudo mucho en la espera de la encomienda.

Con David, anfitrion texano, que nos ayudo mucho en la espera de la encomienda.

En San Elizario permanecimos hasta el 15 de noviembre, esperando la encomienda con partes de bicicleta. Luego de una semana nos empieza a asaltar la duda de la demora. Después de un par de llamadas nos enteramos que la encomienda había llegado ¡4 días atrás a la oficina central del vecindario!. Resuelto esto, empacamos y partimos a Ciudad Juárez.

México: volvemos por ti.


México: parte II

En Metepec, Estado de México, nos recibe Guillermo y Janelle (él mexicano, ella estadounidense) junto con sus dos hijos pequeños. Luego de un par de días disfrutando de la compañía y de estar nuevamente bajo un techo decidimos ir a la capital para hacer un poco de turismo más convencional. Abusando de la confianza que nos entregan nuestros anfitriones, les dejamos nuestras pertenencias y partimos al DF en bus por un par de días. La idea de pedalear hacia y dentro de esta megaciudad nos asusta un poquito. Aunque un miedo poco fundado quizás.

Con la familia Bernaldez Current (Guillermo, Janelle, Anita y Memito) en Metepec.

Con la familia Bernáldez Current (Guillermo, Janelle, Anita y Memito) en Metepec.

El la capital nos recibe Mónica, mexicana a quien hospede por Couchsurfing en Concepción allá por  febrero del 2013, ahora es momento de pedir el favor de vuelta. La buena onda del reencuentro es inmediata y a pesar de que debe viajar a Puebla nos deja su departamento para estar un par de días. Aprovechamos este tiempo para recorrer algunos puntos míticos dentro de la capital: los murales de la UNAM, el Zócalo, los murales del Palacio Nacional y, obviamente, las ruinas de Teotihuacán. Con esta última visita nuestra estadía en el DF llega a su fin y retornamos a Metepec.

Mural...

Parte de los numerosos murales adentro del Palacio Nacional, pintados por nadie menos que Diego Rivera. Nada de raro que el artista se encuentra en el billete de 500 pesos (Sorry por la baja calidad, pero no se debe usar flash).

It's something!- Encontramos la entrada al museo Diego Rivera muy cara, pero he aqui una réplica al mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central".

Encontramos la entrada al museo Diego Rivera muy cara, pero he aqui una réplica al mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central». It’s something!

Tarde dominical en la UNAM y sus magnificos murales al aire libre. murales son

Tarde dominical en la UNAM y sus magníficos murales al aire libre.

----

Pa’ que crean que si fuimos a Teotihuacán 😀

Con Mónica a punto de disfrutar nuestra ultima comida juntos en el DF.

Partimos el 19 de junio a Morelia para luego seguir a Guadalajara. Sabiendo de la cantidad de gente que vive en esta parte de México pensábamos que no podría ser tan sublime de observar como otras áreas menos pobladas, pero nos llevamos varias sorpresas: los caminos bordean varios bosques de pinos, cerros y lagos. Tuvimos mucha suerte con el tiempo, en todo el trayecto solo 2 o 3 tormentas pero suficientemente tarde para nosotros, así que alcanzamos a poner las carpa antes de la lluvia en todas las ocasiones. Encontrar un lugar para acampar no siempre fue fácil, pero siempre encontramos aunque sea un rinconcito escondido para instalarnos.

Camino a Ciudad Hidalgo, ruta 15.

Camino a Ciudad Hidalgo, ruta 15.

Además de los paisajes otra sorpresa nos llegó, pero con forma humana. Al pedalear por la calle principal de Ciudad Hidalgo, Estado de Michoacán, cuando un automovilista nos busca conversación. Luego de mis dudas iniciales (lo usual con gente desconocida), Sylvain me convence con un gesto de darle una oportunidad al hombre. Resulto ser un motociclista con mucha experiencia hospedando viajeros. Jaime es su nombre y su generosidad no tiene limites: nos alimenta, nos invita a su cumpleaños, nos presenta a su grupo motoquero “Profanadores del asfalto” y nos deja dormir en una habitación habilitada para huéspedes. Como reyes.

----

Con Jaime, en Ciudad Hidalgo, Michoacán.

Con guatita y corazón llenos el 22 de junio seguimos a Morelia, por el camino de Mil Cumbres. A pesar del nombre el camino tiene un ascenso progresivo para luego bajar (casi en su totalidad) hasta la capital michoacana, y pasa a través de bosques que mezclan coníferas y otras variedades arbóreas. Una de mis partes favoritas, hasta ahora, en México.

--

En los bosques de Mil Cumbres, Michoacán.

En Mil Cumbres, Michoacán.

En un mirador del camino Mil Cumbres, Michoacán.

--

Pueblos mágicos.

En Morelia nos abre las puertas de su hogar Daniela, hermana de Mónica, y Ernesto, su pareja. Con ellos nos preparamos para mirar la final de la Copa América Centenario. Nuevamente Argentina y Chile se enfrentan. Nuevamente Chile gana.

Daniela y Ernesto. Anfitriones en Morelia.

Daniela y Ernesto, anfitriones en Morelia.

Seguimos nuestro camino el día siguiente por la ruta 15, bordeando parte del lago Pátzcuaro. Camino tranquilo en general, con una nueva parada que nos espera: la Casa de Ciclista de Zamora, a cargo de Rosendo.

Parte del lago Pátzcuaro, Michoacán.

Parte del lago Pátzcuaro, Michoacán.

Con Rosendo, dueño de la Casa de Ciclistas en Zamora.

Con Rosendo, dueño de la Casa de Ciclistas en Zamora y gran activista pro-ciclismo urbano de la ciudad.

El viaje no para por mucho tiempo y el 30 de junio marchamos a Guadalajara, transitando por la ribera sur del lago Chapala. Lo bueno es que este tramo lo realizamos en solo 3 días, y digo bueno porque acampar fue bastante más complicado. Parece que todos quieren vivir cerca del lago y no me extraña.

En Tizapán El Alto, pueblo al costado sur del Lago Chapala, Jalisco.

En Tizapán El Alto, pueblo al costado sur del Lago Chapala, Jalisco.

Atardecer en el Lago Chapala. Próximo destino: Guadalajara.

Atardecer en el Lago Chapala. Próximo destino: Guadalajara.

Arribamos a tierras tapatías el sábado 2 de julio: primero en la Casa de Ciclistas y luego a la casa de Luciano, miembro de Warmshowers. En total estuvimos 11 días. Esto podría parecer demasiado, pero entre la búsqueda del eje motor para Sylvain, el arreglo de sus pantalones y la espera del resultado de mi PAP el tiempo paso volando. También aprovechamos de ver otra final futbolistica, pero esta vez de la Eurocopa 2016. Luciano nos agasajo con comida ese día en el restaurant donde trabaja, pero a pesar de la sabrosa pizza que compartimos la derrota de Francia como anfitrión deja un saborcito amargo, sobre todo para Sylvain.

Gracias por la paciencia, Luciano!

¡Gracias por la paciencia, Luciano!

Por fortuna, no todo en la vida es fútbol, y a los pocos días seguimos a Mazatlán, tomando la autopista 15 D. La decisión de tomar la vía rápida, en vez de la antigua carretera, me costaría caro en el ego: al salir de Guadalajara (primer día), vamos descendiendo por la berma de esta vía y me sorprende un bus que “succiona” el aire de mi costado, haciéndome perder el control de mi cleta (creo que muchos ciclistas saben a lo que me refiero). Caigo a toda velocidad en el asfalto. Dichosamente no salgo con mayores heridas que moretones y raspadas en ambas rodillas (aunque el dolor me duro varios días), y el temor de seguir compartiendo camino con vehículos que me podrían volver a hacer lo mismo. El dolor no se me hace tan intenso y tomo la decisión de seguir. Vale decir que me pase frenando en todo descenso cuando veía por mi espejo retrovisor un bus o camión.

Poblado de Tequila (si, lo fabrican tambien allí).

Poblado de Tequila (si, lo fabrican tambien allí).

Volcán Tequila y plantaciones de Agave, Jalisco.

Volcán Tequila y plantaciones de Agave, Jalisco.

Color y verdor.

Color y verdor.

En general la ruta 15 D, entre Guadalajara y Mazatlán, fue dificultosa para acampar y poco entretenida de realizar. No es de extrañar que al ser una carretera de alta velocidad que la mayoría de sus margenes se encuentren cercados. Doy un ejemplo claro en el poblado de Jala, donde no encontramos una respuesta positiva de los lugareños al preguntar sobre un lugar para refugiarnos. Como conclusión, nos dirigimos a las afueras de este pueblo y acampamos adentro de una casa abandonada al lado de la carretera, donde entrada la noche aparecieron dos cachorros vagos con quienes compartimos el techo.

De repente irrumpes lindos paisajes.

No todo esta perdido. Dentro del tedio de esta ruta, también irrumpen lindos paisajes.

Al menos la ruta 15 tiene una berma en buen estado.

Además puedo decir que al menos tiene una berma en buen estado.

Otro punto negro de este trayecto fue una fuerte tormenta que nos sorprende un poco antes de llegar a Tepic. Ni estar bajo un pasonivel nos salvo del aguacero y quedamos hasta con el espíritu mojado.

A la salida norte de Tepic comienza el descenso a la zona tropical de este lado de México, por la influencia del Golfo de California. El calor húmedo y los bichos se nos hacen insoportables, pero logramos pasar solo dos noches acampando en esta zona. El viento desde el norte tampoco nos facilito esta parte.

La contienda llega a su fin y el 19 de julio cerca de las 11 de la noche logramos llegar a casa de Israel, anfitrión por Couchsurfing, en Mazatlán. Este fue definitivamente uno de los días más intensos de nuestro viaje: tuvimos que cortar un alambre de púas que nos limitaba al camino más corto hacia su casa desde la autopista, lidiar con varios pinchazos en la oscuridad y alumbrar el camino con una mini linterna, la única a mano. Una jornada que no quedará dentro de los más gloriosas de nuestro viaje. Al día siguiente, ya descansados, comenzamos la planificación del viaje en ferry a La Paz, Baja California Sur.

¡Y nos vamos a la Peninsula de Baja California!

¡Y nos vamos a la Peninsula de Baja California!

Zarpamos el 22 de julio. El trayecto fue más o menos confortable, pero no barato: MX$1100 pasaje por persona, más MX$500 por las dos bicicletas. Para estándares mexicanos bastante caro, pero razonable.

Y con respecto al viaje en si:
1.- Como el ferry zarpa cerca de las 18 horas, el pasaje incluye una cena, pero la fila es eterna, así que esperamos hasta el último llamado para ir a comer (cenamos cerca de las 10 PM).
2.- Las bicicletas quedan en el primer nivel, que es un estacionamiento, y como hace mucho calor allí, aconsejo tomar todo lo que se necesita de una pasada antes de que el ferry zarpe.
3.- El aire acondicionado dentro de la zona de butacas (zona habilitada para dormir) es débil, y decidimos tomar las colchonetas y dormir en uno de los pasillos. Hay suficiente espacio por eso creo que nadie nos echo.
4.- El viaje dura aproximadamente 12 horas, pueden llevar agua y comida (las cuales cuestan un 30% más que en tierra firme), pero consúmanla con distancia de los guardias (el ferry tiene mucha alfombra adentro, por eso se prohíbe).
 


Colombia, episodio II: de Ibagué a Turbo.

Nuestra salida de Ibagué coincidió con el día sin auto en esta ciudad, el 9 de febrero, reduciendo bastante el trafico y haciendo más expedita nuestra salida rumbo a la ruta 43. El día sin auto es una fecha mensual que se celebra en varias ciudades de Colombia, una iniciativa con una buena intención pero que no resuelve el problema central durante el resto del mes: la contaminación acústica y del aire.

La ruta 43 une la capital de Tolima con Mariquita. El camino es asfaltado, sin mayores dificultades y con paisajes repetitivos bajo el intenso calor de la zona: plantaciones de arroz, ganado tipo Brahman y, como ha sido la tónica en gran parte de nuestro viaje por Colombia, la cerca que limita nuestro acceso a terrenos acampables.

-

Plantaciones de arroz en ruta 43.

La primera noche encontramos un espacio entre los alambres de púas en un sitio aledaño a un río. Por supuesto, lleno de chitras y mosquitos. La mezcla de insectos vampiros, alambres de púas y calor nos hacen tomar la decisión de buscar alojamiento pagado en La Dorada por dos noches. Este municipio cuenta “con una temperatura promedio de 34° C” (Fuente: Wikipedia) y se encuentra en medio de la ruta 45, la cual va paralela con Rio Magdalena y dirige hacia el norte a la ruta 60, que mayormente sube hasta Medellín.

DSC00472_copy

Formaciones rocosas, un deleite visual camino a La Dorada.

DSC00469_copy

Ruinas de Armero, pueblo que quedo sepultado en 1985 tras la erupción del Nevado del Ruiz.

DSC00474_copy

«A la grande le puse Cuca». Autopista en la ruta 60.

DSC00476_copy

Hay varios letreros de cruce de animales, pero al parecer no funcionan todo el tiempo.

DSC00477_copy

Acampar libremente es una buena sensación, lastima que en Colombia no es tan sencillo.

A pesar de que el ascenso por la ruta 60 fue duro por el calor, hay un lado positivo en todo esto y es que al entrar a la región montañosa perteneciente al departamento de Antioquia, comenzamos a tomar el agua de las quebradas sin consecuencias nefastas. ¡Comprobado empíricamente!

-

7 a.m.

-

¿Peligro? ¿De qué?

-

Cruzando el Rio Samaná.

DSC00493_copy

Valle de Granada, Antioquía.

-

Todo el trayecto hasta Medellín acampar se hace muy difícil sin tener que pedir permiso, pero siempre se puede encontrar algo. Tengan fe.

En Guarne, a 25 km de Medellín, pasamos por la estación de bomberos a pedir alojamiento. La estación esta insertada en un reciento polideportivo, donde tocamos el timbre y nadie salio, pero tenemos patria porque minutos después sale el guardia del reciento y nos da permiso para dormir adentro de una sala. Viene como anillo al dedo, ya que a la mañana siguiente se pone a llover con furia hasta las 9am.

-

El primo paisa de nuestros queltehues.

-

¡Medellín al fin!

A pesar de que la entrada a Medellín es un poco caótica con los arreglos en las calles, luego vemos el lado amable de la ciudad: los ciclistas urbanos se mueven en masa a través de ciclovias extensas de norte a sur, que nos dirigen claramente a la casa de nuestros anfitriones de Couchsurfing: Brunella y Laurent, una pareja italofrancés quienes comparten su tiempo y techo con nosotros durante una semana, incluido un par de días de recuperación digestiva. Con respecto a esto ultimo, no pudimos encontrar la fuente de este problema, ya que comimos lo mismo que nuestros anfitriones y el agua de Medellín es potable, a diferencias de muchos otros sitios de Colombia. Si viajan a este país, por favor consulten el estado del agua del grifo con la gente. En Medellín fue el único lugar donde tomamos agua directamente de la llave, así que no les aseguro la potabilidad en otros sitios.

-

Parque de esculturas de Botero en Medellín.

DSC00518_copy

Este perro deja en la ruina a cualquiera!

-

¿Estarán pensando lo mismo?

Bandeja paisa: un motivo más para volver a Medellín.

-

Con Laurent y Brunella, nuestros anfitriones en Medellín, regaloneandonos con un rico desayuno inspirado en Francia.

El 25 de febrero salimos de Medellín camino a Turbo por la ruta 62, tomando el camino que va hacia el sector de San Cristóbal, en las afuera de la capital paisa. Aunque lo queríamos intentar, no se puede pasar el túnel de Occidente con la bicicleta, esta super vigilado y al inicio se señala que no se puede entrar con vehículos no motorizados. En vez de debatir, mejor nos ahorramos tiempo de discusión y tomamos el camino alternativo por el cerro.

-

En las afueras de Medellín, cerca de San Cristóbal.

Mas allá de San Cristóbal entramos a un sector bien pituco y tenemos nuestro primer encuentro con la policía y el control de identidad pertinente, solo porque una vecina les aviso que vio a dos personas “nuevas” en el camino. Cumplimos con la diplomacia que amerita el momento y entregamos pasaportes, sin dejar de sentir una sensación de sorpresa e impotencia al ser apuntados como sujetos de sospecha.

Pasaportes devueltos y seguimos con el ascenso hasta un par de kilómetros para luego bajar y bajar un poco antes de San Jerónimo, donde pedimos patio a un campesino, quien acepta sin ningún problema y nos ofrece usar el baño y ducha, si así queremos. Al día siguiente no tenemos la misma suerte. Bajamos hasta Santa Fé de Antioquia y comenzamos a ascender nuevamente hasta que podamos encontrar un lugar para acampar, pero es prácticamente imposible: no hay ni casas ni terrenos escondidos del camino. Nos esforzamos a seguir empujando el descanso hasta encontrar algo, hasta que casi en penumbra pillamos un terreno cercado (obviamente), pero con la llave en el candado. Parece ser un sitio donde se almacenan maquinarias de construcción y nada parece indicar que hay gente allí. Entramos y ponemos la carpa ya casi a oscuras. Sylvain toma la precaución de volver a la reja, sacar la llave del candado y dejarla cerca pero no escondida, por si a alguien se le ocurre encerrarnos. Esta medida estuvo precisa, porque a la mañana siguiente efectivamente el candado estaba cerrado. Al día siguiente también nos dejaron encerrados, pero en una finca: pedimos permiso a una señora que nos dejo acampar en su sitio, el problema surgió cuando no nos percatamos que todos se fueron y dejaron con candado el portón (¿como nadie nos aviso?), sin embargo había una alternativa para salir por el cerco del ganado.

-

-

-

Parece que solo los automovilistas tienen derecho a un angelito que los acompañe.

El 28 de febrero hacemos el ultimo de los ascensos hasta un par de kilómetro al sur de Dabeiba. En la subida conocemos a una pareja cicloturista francesa, Patricia y Christian, quienes nos dan importante información sobre el cruce en Lancha desde Carti hasta Turbo. Luego de una extensa conversación, seguimos los últimos kilómetros para terminar pidiendo espacio y seguridad en una casa. La mujer cuidadora del lugar se llama Cirilia, nos da permiso y no solo eso: nos deja dormir en una habitación y nos da cena. Su amabilidad quedará por siempre en mi memoria.

-

Sylvain con Patricia y Christian. Muy útiles consejos en la ruta sobre las rutas. Gracias biciamigos!

-

Se ve más brutal en la foto de lo que es.

Al día siguiente nos espera una jornada de calor, ya que nos aproximamos a zonas más bajas y con influencia del Mar Caribe. En Chigorodó acampamos vecinos a la estación de bomberos, pero el calor y el ruido intenso de la gente que se ejercita cerca (hay canchas y maquinas para hacer ejercicio alrededor) hasta cerca de la medianoche no ayudan a tener un sueño reparador.

-

Camino a Chigorodó. Sensacion térmica: «matenme!»

El camino a Turbo, nuestro ultimo usando la bici en Colombia, se encuentra a unos 50 km de Chigorodó. Hay mucho trafico y no hay berma, así que poner atención alrededor.

Y con respecto a lo que paso en el cruce a Panamá, lo dejo para la próxima crónica. Es que depender de otras personas para transportarse es un gran dolor de cabeza muchas veces, y este no fue la excepción


Ecuador: rápido y nuboso.

Después de 16 días sin usar la bici (salvo distancias cortas dentro de la ciudad) volver a las andanzas pedaleras fue todo un alivio, a pesar de contar con el calor del Amazonas Ecuatoriano al principio del trayecto.

DSC00134_copy

DSC00130_copy

DSC00137_copy

DSC00142_copy

-

Nunca es bueno comparar, pero al pasar de un país a otro es inevitable no hacerlo. Al circular por la ruta 20 ecuatoriana me percato de tres grandes diferencias con nuestra experiencia en Perú: 1) La cantidad de basura tirada en el camino se reduce radicalmente, 2) los vehículos en general conducen con más prudencia, tomando distancia con nosotros, 3) las personas que nos ven pasar por la ruta, habitualmente, no nos gritan tonteras. Todo marcha bien hasta el momento, pero todas estas ventajas se pagan con dos cosas en particular: la inclinación de los caminos, en especial antes y después de un cruzar cualquier rio- Uff!-, y como no: los precios. Claramente cuando la divisa de un país es el dolar estadounidense, la diferencia con cualquier país sudaca se nota. ¡Están advertidos!

DSC00146_copy

La primera noche en la ruta nos toca buscar un lugar para acampar, ahí la cosa se pone un poco más peluda, ya que al pasar Loreto comienza los terrenos con cerco, el archienemigo de todo campista independiente. Después de buscar en varios lados encontramos un lugar tranquilo, medio escondido pero con suficientes zancudos para convertir en colador a cualquiera. Al día siguiente los cercos siguen allí, así que pedimos espacio para poner la carpa en la sede vecinal de Challwayacu, un pueblito quechua donde nos recibe un grupo de al menos 20 curiosos niños quienes nos dirigen con el presidente de la junta. Para nuestra alivio, y quizás en parte por el espíritu navideño del momento, nos da permiso para instalar la carpa bajo techo y usar la electricidad del lugar.

Y así en 3 días desde Coca llegamos a Narupa (1150 m.s.n.m.) el poblado que intersecta con la ruta 45 que nos dirige a Baeza, nunca dejando de lado las pendientes pronunciadas que caracterizan a este tramo.

Luego de circular unos 5 kilómetros hacia el norte, nos percatamos de un restaurant vacío. Al parecer los dueños han abandonado el lugar, pero no han cortado ni la electricidad ni el agua, así que decidimos instalarnos y descansar allí, dándonos un gusto de parar temprano por ser 24 de diciembre. Al día siguiente comienza un ascenso hasta 2250 m.s.n.m. para luego descender hasta Baeza (1800 m.s.n.m) y tomar la ruta 28, para volver a subir hasta el Paso Papallacta a 4064 m.s.n.m., donde comienza la autopista con dirección a Quito.

La guarida navideña.

La guarida navideña.

-

-

Ascenso, pero siempre con berma.

Lamentablemente en los ascensos nos percatamos de que las partes de la transmisión (piñones, cadena y platos) de nuestras bicicletas comienzan a morir, después de varias señales de desgaste en Perú. Estos componentes puede que estén hechas de acero, pero hasta este material no dura para siempre y sobre todo después de miles de kilómetros. La llegada a Quito urge para poder renovar nuestra bicis y hacer de las pendientes una tarea más ligera. El cambio no lo realizamos antes porque no encontramos ninguna tienda de bicis en Pucallpa o Iquitos, pero ojo si buscan repuestos de moto estarán en el cielo ^^.

A este problema mecánico, se nos suma la llovizna y niebla que nos acompaña en todo el ascenso hacia el Paso Papallacta desde Cuyuja. Una verdadera lástima ya que es ahí donde hay unas excelentes vistas del volcán Antisana y otros nevados cercanos.

La noche anterior al Paso Papallacta y con las ropas bien mojadas luego de un jornada subiendo bajo la lluvia, volver a sentir frío es casi sublime, un gusto después de tantos días goteando de sudor y no querer ni moverse solo para ir a tomar una ducha fría.

El descenso desde Papallacta a Quito trae otras sorpresas: la autopista incluye una ciclovia en un largo trecho y las nubes comienzan a moverse para dejarnos ver la ciudad desde lejos. Al entusiasmo de la vista, se suma un problema mecánico: uno de mis rayos traseros se rompe, el cual Sylvain soluciona en un rato. Minutos después la solución se convierte en otro problema, ya que el ajuste hizo que la llanta se agrietase. Mmm…al menos Quito está cerca.

Llueve, pero al menos tenemos ciclovia.

Llueve, pero al menos tenemos ciclovia.

A

A un poco menos de 4000 m.s.n.m. en Paso Papallacta.

Con Quito atrás.

Con Quito atrás.

Minutos despues: PAH DRAMA!

Minutos despues: PAH DRAMA!

El domingo 27 de diciembre llegamos finalmente a la capital, donde nos recibe Jimena, una quiteña que marcó nuestra estadía en la ciudad, o mejor dicho en Ecuador, poseyendo una divertida forma de ser y culticidad: maneja un mínimo de 4 idiomas, incluyendo un excelente nivel de francés, para fortuna de Sylvain.

Jimena nos deja quedarnos en su casa a pesar de que ella saldrá de viaje por el año nuevo. Con el espacio y tiempo para comprar las partes de bicicletas partimos en la búsqueda, encontrando todo lo que buscábamos, ¡las ventajas de estar en una capital! Nota: si puedes esperar hasta Colombia para comprar partes de bicicletas, ¡hazlo! No diría que Ecuador es extremadamente caro, pero en comparación con Chile los precios allí son un poco mayores. Nosotros no esperamos, ya que aun nos quedaba caminos con pendientes y que la transmisión funcione en estos casos disminuye mucho la frustración.

OTRA OBSERVACIÓN: Con el feriado de fin de año cerca, muchos quiteños se van de la ciudad a pasar las fiestas a otros lados e incluso cierran sus tiendas a partir del 30 de diciembre, eso incluye varios talleres de bicicleta. Entonces la construcción de mi rueda trasera quedo en manos de mi franchute, quien muy hábil y gracias a un tutorial – ¡Alabada sea la internet!- la logro hacer, a pesar de que nunca lo había hecho desde cero. Como antes he mencionado, Sylvain si quiere arreglar algo, LO VA A HACER 🙂

Sylvain, el constructor de ruedas.

Sylvain, el constructor de ruedas.

Año nuevo en Quito represento para nosotros conocer la tradicion de los monigotes de año viejo, que se queman para representa el año que se va.

Año nuevo en Quito represento para nosotros conocer la tradición de los monigotes de año viejo, que se queman para representa el año que se va.

... de todos los tamaños...

… de todos los tamaños…

... y nacionalidades.

… y nacionalidades.

Adios 2015! Hola 2016!

Adios 2015! Hola 2016!

"no hay tiempo para cambiar la rueda! ya es casi medianoche" , en una de la calles de Quito tipin 11.30 pm del 31 de diciembre.

«no hay tiempo para cambiar la rueda! ya es casi medianoche» , en una de la calles de Quito tipin 11.30 pm del 31 de diciembre.

Luego de un poco más de una semana bien aprovechada en Quito, el 5 de enero nos dirigimos al norte con dirección a Colombia. Al salir tomamos la Avenida Simón Bolivar y luego el camino que nos dirige a Otón, donde encontramos un rinconcito para acampar. Al día siguiente seguimos por la 35 hasta Rumichaca, donde se encuentra la frontera. En toda esta ruta, el asfalto esta es muy buen estado (no es de extrañar en todo caso porque es la Panamericana) y hay berma en casi toda su extensión. Los paisajes son bonitos, nada espectacular, sin embargo pudimos notar que la seguridad del camino se mide en el número de ciclistas que vimos, que aunque  no eran cicloturistas como nosotros, si vimos a varios entrenando e incluso pelotones marchando.

De Izquierda a derecha: Antoina y Breanna (nuestros compañeros de viaje en Amazonas), Jonathan (pololo de Jime), Jime y Sylvain. Nuestra ultima y unica cena todos juntos

De Izquierda a derecha: Antoine y Breanna (nuestros compañeros de viaje en Amazonas), Jonathan (pololo de Jime), Jime y Sylvain. Nuestra ultima y unica cena todos juntos

-

La vista desde el primer lugar de acampada post Quito.

--

No crean que soy nazi, solo estoy mostrando la linea del Ecuador.

-

Muralismo en Cayambe.

-

Lago San Pablo en Otavalo.

--

Otavaleñas con su vestimenta tradicional.

DSC00217_copy

Valle del Rio Chota.

--

----

DSC00238_copy

En la ruta 35, hacia Tulcán, ultima ciudad antes de la frontera.

Al llegar a la migración de Ecuador nos hicieron hacer un trámite sencillo, porque entramos por una frontera donde el sistema electrónico no existe: un par de fotocopias de los pasaportes, una llamada a la oficina de Nuevo Rocafuerte en Amazonas y media hora de espera, para finalmente obtener el sello que marco nuestra salida de Ecuador el día 10 de Enero del 2015.

En total estuvimos 21 días en Ecuador y quedamos con gusto a poco, sintiendo que deberíamos volver. Esperamos cumplir esa meta en nuestro regreso a Chile. ¡Hasta pronto!


De Arequipa a la capital, Lima.

Como es de esperable el camino desde Arequipa hacia el mar va en descenso, en su mayoría. La parte que va de ruta 30A hasta el cruce con la Panamericana (ruta 1S) es escarpado y nos topamos con varios ciclistas que aprovechan el sitio para entrenar. Hay bastante trafico de buses, pero la berma, aunque estrecha, permite una circulación fluida.

Saliendo de Arequipa por la ruta 30A.

Saliendo de Arequipa por la ruta 30A.

En la Panamericana.

Primeras vistas de la Panamericana.

Unos cuantos kilómetros antes de Camaná las nubes se presentan hasta formar una densa neblina en la tarde que nos obliga a protegernos del agua que se deja caer. La niebla es tan densa que no se ve el camino a 40 metros. A la mañana siguiente el panorama sigue igual hasta que descendemos a la costa, donde el cielo se despeja bastante.

La neblina costera se aproxima.

La neblina costera se aproxima.

Y con esa neblina un poco se vegetacion silvestre se aprecia entre las dunas.

Y con esa neblina un poco de vegetación silvestre se aprecia entre las dunas.

---

La niebla mañanera.

Entrando a la panamericana y la sensación de incertidumbre se nota, a pesar de que tomamos la decisión de viajar por acá con bastante cautela y conocimiento. Entonces ¿por qué seguimos pensando con duda sobre esta opción? Tomamos el camino mas transitado del Perú a cambio de estabilidad climática (en la medida de la posible) que entrega el estar al lado del mar, dejando de lado los bellos paisajes de la Sierra Peruana, de los cuales casi todos los ciclistas que hemos conocido nos habían contado, sin dejar de lado el hecho que estos caminos son muy difíciles. Pero en fin, a veces es necesario avanzar con vistas repetidas pero con un poco de seguridad (repito, en la medida de lo posible), a tener quizás la posibilidad de apreciar bellos paisajes tapados por nubes y/o lluvias, que oscurecen todo, incluso el espíritu del cicloturista mas aguerrido.

"Hola! Soy el asfalto de la Panamericana. Te daré estabilidad en tus movimientos, pero no te aseguro que estaré limpia" Con este clavito nos recibe Camaná, primera ciudad en nuestro trayecto costero.

«Hola! Soy el asfalto de la Panamericana. Te daré estabilidad en tus movimientos, pero no te aseguro que estaré limpia».  Con este clavito nos recibe Camaná, primera ciudad en nuestro trayecto costero.

--

A las afueras de Camaná comenzamos a ver las ventajas de la mezcla del cálido y más estable clima que entrega el mar, y los ríos que cruzan el camino.

DSC02576

En el camino desde Camaná a Lima, este tipo de vista se repite varias veces: entre sustratos arenosos y rocoso, un río se abre paso formando una quebrada donde el verde predomina.

DSC02578

Y de nuevo…

Nuevamente...

Y de nuevo…

La decisión sigue en pie y solo nos queda avanzar hacia el norte con el mar a nuestro lado, aguantando los incesantes bocinazos de vehículos que insisten en meter ruido, cuando hay suficiente espacio para todos. En realidad nunca supimos si los bocinazos eran para saludar o para avisar que nos moviéramos. Sin embargo, esta acción sencilla pero molesta se vuelve muy común en la panamericana, así como en muchas ciudades que hemos visitado en Perú. Camiones, autos y buses lo hacen. Parece que en vez de disminuir la velocidad, los chóferes prefieren tocar la bocina. Y en la ciudad, incluso la usan para llamar tu atención por si necesitas un taxi o lo que sea. Definitivamente, algo que no extrañare cuando me vaya del país.

Y fuera de la monotomia, podemos ver a una familia de delfines.

Y fuera de la monotonía, podemos ver las aletas dorsales de una familia de delfines.

El infaltable faro.

¿Que sería de un viaje por la costa sin ver un faro?.

Después de un par de días descansando en Chala, seguimos el rumbo y conocimos cerca del sur de Nazca a Jamie, un viajero escoces que se traslada corriendo desde Canadá con destino a Buenos Aires. Luego de hablar por varios minutos nos despedimos. Conocerlo rompió la ansiedad que hace días me aquejaba -incluso llegue a pensar en volver a Chile- y me entrega motivación para seguir.

Praderas verdes, un microclima en el norte de Chala.

Praderas verdes, un microclima en el norte de Chala.

Con Jamie, el "Forrest Gump" escoces.

Con Jamie, el «Forrest Gump» escoces.

Arenamiento total: otro proceso muy tipico de viajar por la Panamericana peruana.

Arenamiento total: otro proceso típico de viajar por la Panamericana peruana.

En la foto no se nota, pero ese auto que esta en la pista es parte de una carrera de autos que presenciamos antes de Nazca. Si! Una carrera de autos autorizada en plena Panamericana.

En la foto no se nota, pero ese auto que esta en la pista es parte de una carrera de autos que presenciamos antes de Nazca. Si! Una carrera de autos autorizada en plena Panamericana!

En Nazca nos detenemos por un día para dejar descansar mi sistema digestivo. Los casos de diarrea para ambos se hacen cada vez mas comunes en Perú, pero nada que un buen reposo y una dieta vigilada no puedan resolver. Días después en Lima me dare cuenta que esto no es suficiente…

---

A falta de viaje en avioneta, buena es la foto con el letrero.

Y asi, piolita al norte de las lineas de Nazca, se pueden ver Geoglifos de Palpa. Definitivamente, Peru es el pais para estudiar arqueologia.

Y asi, piolita al norte de las lineas de Nazca, se pueden ver los Geoglifos de Palpa. Definitivamente, Perú es el país para estudiar arqueología.

Afiches de Corridas de Toros. Me entero de esta forma que acá es legal la tauromaquia.

Como en otros paises de Latinoamérica, la tauromaquia también se permite en Perú.

Los rumores son ciertos. Michelin y yo hicimos la misma dieta.

Parece que Michelin hizo la misma dieta que yo.

Los dias avanzan y nosotros también, y el 21 de octubre llegamos a Ica, capital del departamento con el mismo nombre. Su clima es seco y cálido, haciéndolo propicio para el cultivo de la vid, y es en las cercanías de esta ciudad donde se fabrican los mejores piscos de Perú, según los locales.

Es también en Ica donde nos recibe Berly, quien nos hospeda durante 3 noches en su casa en el distrito de Parcona, en una zona residencial tranquila y alejada del trafico, es decir, sin bocinazos constantes. Uff!

Con Berly en Ica.

Con Berly en Ica.

Después de este descanso seguimos por la panamericana camino a Lima. Debo destacar que el tramo entre Ica y Lima es muy poblado y con muchos cultivos, por lo que acampar se hace bastante difícil. Pero la alta presencia de plantaciones tiene un punto de vista muy bueno: los precios de las frutas de la zona son bajos, sobre todo de los plátanos y pepinos dulces (pepinillos les dicen acá). Estos últimos son difíciles de encontrar en mi ciudad, así que aprovecho varias oportunidades para comerlos.

Como decía antes, encontrar un lugar para acampar es TAN difícil que el día antes de llegar a Mala no nos queda otra que instalarnos al lado de una antena de celular, cuya alarma se activo a las 3 AM, muy probablemente por los jotes que se posaban sobre ella.

Con el descanso interrumpido, partimos bien temprano la mañana siguiente a Mala. Hacemos el esfuerzo de pedalear 80 km ese día para evitar volver a acampar en tan malas condiciones, y esperando que nuestra anfitriona, Lula, no se moleste porque llegaremos un día antes a su casa. Resulta que ella nos recibe sin ningún problema, y pasamos 4 noches en su alojamiento. Si, leyeron bien. Lula da hospedaje gratis por medio de Warmshowers a ciclistas, pero su negocio es un alojamiento. Es por ello que quiero destacar lo solidaria que es Lula con los cicloturistas. Nos trato como reyes, hasta nos prepara unos piscos sour que le hacen justicia al origen de este destilado.

Con Lula en Mala.

Con Lula en Mala.

Para nuestra sorpresa, también ella nos consigue un alojamiento al sur de Lima, con unos hermanos ciclistas llamados Roxi y Eduardo Vasquez en Surco, quienes el 30 de octubre nos reciben con los brazos abiertos y con deliciosas comidas, así como interesantes conversaciones en torno al tema ciclístico.

Roxi trabaja para la municipalidad de Lima con la organización CICLOLIMA, que abre espacios para el transporte no motorizado en esta ciudad.

También en su casa conocemos a Moisés, otro ciclista limeño, fundador de la comunidad Peru Riders”, que organiza viajes en bici a diferentes parte del país, varios de los cuales han hecho junto a Roxi y Eduardo.

Luego de una tranquila noche de sueño, a la mañana siguiente y gracias a la orientación de Roxi, Eduardo y Moisés, nos dirigimos a Pueblo Libre, donde nos espera Francisco. Recorremos parte de la costanera y apreciamos la presencia de ciclovias en la ciudad.

---

De izquierda a derecha: Roxi, Luz, Sylvain, Eduardo y Moisés, en la costanera de Lima. Créditos para Moisés por la foto.

Ya donde Francisco, un cientista político/ instructor de yoga y ciclista, conversamos sobre muchas temas de actualidad y personales, y aprovechamos la ubicación para comprar repuestos de bici en la calle Emancipación, donde existe una amplia oferta de partes de bicicleta.

Quiero destacar a Francisco, porque a pesar de tener poco espacio para hospedarnos, aun así nos dijo que si a quedarnos con él. Eternamente agradecidos de ti, Fran!

Con Francisco afuera de su hogar.

Con Francisco afuera de su hogar.

Nuevamente nos movemos de lugar («en la variedad está el gusto»). El lunes 2 de noviembre nos vamos al departamento de Mathilde en Magdalena del Mar. Ella es una estudiante de intercambio, originaria de la Isla Reunión (departamento de ultramar francés al lado de Madagascar). Este lugar había sido visitado por Sylvain ya dos veces cuando estaba en sus veintes. Es por esto que estaba muy interesado en conocer a Mathilde, ademas del hecho de que podrían hablar en francés sin problemas (Sylvain ya llevaba casi un mes sin hablar su lengua materna).

Con Mathilde en su departamento.

Con Mathilde en su departamento. ¿Quien diría que un día podría estar sentada en la misma mesa compartiendo con una reunionés y un parisino en Lima? 🙂

La estadía con Mathilde y sus compañeras de piso españolas (Clara y Iciar) sale como esperábamos. Mathilde es muy inteligente, curiosa y nos hace sentir como en casa desde el principio. También nos dejo quedarnos un día mas de lo esperado porque, como les mencione en unos párrafos antes, mis problemas estomacales volvieron, a pesar del descanso y la dieta. Tanto así que fui al hospital de la Solidaridad para que el medico de turno que hiciera algun examen. Bueno, resulto que la medica gastroenteróloga no me quiso hacer ningún examen, a pesar de que levaba 4 días con diarrea y malestar, porque no tenia fiebre. Me recetó un montón de cosas solo para consolidar el estado de la caca (!), y solo antibióticos si tenia fiebre. Al final no le hice caso, y seguí el consejo de mi prima Ana, que también es Medico con especialidad en infectologia, pero en Buenos Aires. Me tome el medicamento Ciprofloxacina de 500 mg cada 12 horas por 5 días y me mejoré! La médica peruana me dio a entender que me había hecho mal la comida por los aliños (!), pero creo que no es posible hacer un diagnostico verdadero si no se tiene un examen adecuado. En resumen, gastamos 2 lucas y una espera de 3 horas para una atención de 5 minutos y un examen que nunca se realizo, para terminar siguiendo las recomendaciones de una médica que ni siquiera me vio y que esta a miles de kilómetros de distancia.

En general, nuestra estadía en Lima fue bien provechosa, conocimos gente espectacular, y hicimos todos lo tramites que teníamos pendientes para hacer en una capital.

----

Atardecer en la nublada Lima.

Y así se pasaron volando mas de 1000 kilómetros desde Arequipa. Cumbia y fuera.


Desde Santiago, Chile hasta Uspallata, Argentina

La salida desde Santiago la programamos para un día domingo en la mañana, evitando así la congestión de los otros días. Con todas alforjas listas, logramos salir a las 8:30 am del día 17 de mayo del 2015 desde el departamento de mi hermana en Ñuñoa, con la mirada fija en el objetivo de viajar solo por viajar, pero con la sensación de que algo nos faltaba; días después corroboraríamos esto en Uspallata.

Para el mediodía ya habíamos salido del gran Santiago con dirección a Los Andes, por medio de la ruta 57, la cual se encuentra tapizada de letreros prohibiendo el acceso a peatones, carretas, y por sobre todo a ciclistas. A pesar de estas advertencias seguimos nuestro rumbo, ya que la ruta cuenta con una buena berma que asegura una distancia prudente para transitar. Lamentablemente la seguridad se pierde al llegar al limite con la región de Valparaiso por la existencia del túnel Chacabuco, del cual ya nos habíamos enterado por nuestro mapa. Sabiendo esto, hicimos dedo durante una hora bajo un Sol que pegaba fuerte, solo para conseguir sed y frustración ya que nadie nos llevaba al otro lado del túnel. Al ver a uno de los trabajadores de la autopista en una camioneta, me acerque a preguntarle si nos podía llevar, y para nuestra sorpresa nos dijo que si avanzábamos 4 km más nos encontraríamos con un camioncito que nos ayudaría. Sin tiempo que perder, dimos vuelta al pedal nuevamente, pedimos asistencia de ruta y cruzamos el túnel gracias a este servicio que dispone la concesionaria de la Autopista. Vale destacar que este servicio se encuentra para cruzar en ambos sentidos, ya que el túnel cuenta con cámaras de vigilancia y nada pasa por alto. Así que si te surge la duda, nosotros damos prueba de que el servicio funciona, y mejor aun: ¡totalmente gratis! 😀

Camino no biciamistoso hacia Los Andes

Camino no biciamistoso hacia Los Andes

Ya en la Quinta Región, comienza el suave descenso hacia Los Andes, y con ello el paisaje se convierte de matorral seco a valles con arboles frutales y viñedos. Llegando a la ciudad, buscamos la casa de nuestros anfitriones, que nos hospedaron por dos noches, teniendo tiempo suficiente para cambiar pesos, comprar comida y revisar mapas e inclinación del terreno por medio de la pagina web https://www.openrunner.com/.

Entrando a la 5ta region y sus riquezas.

Entrando a la 5ta región y sus riquezas.

Partimos el 20 de mayo hacia el paso Los Libertadores por la ruta CH-60 con un poco de intranquilidad, ya que nos habían dicho que esa ruta no tenia berma y que el alto trafico de camiones hacia que el tramite de llegar al control de aduana fuera un tanto estresante para ciclistas como nosotros. Al pasar los kilómetros de nuestra salida de Los Andes, nos dimos cuenta que las opiniones estaban lejos de ser ciertas, ya que el camino tiene berma y que, a pesar del trafico de camiones, la mayoría fue bien prudente en tomar distancia, o al menos en reducir la velocidad al vernos.

Con esta configuración, llegamos al día siguiente a la temida cuesta Caracoles, o cuesta Juncal, la que también tiene berma en todo su trayecto, excepto desde la vuelta numero 29 hasta donde esta el Hotel Portillo. Este tramo, de menos de 2 kms, cuenta con una pista extra para vehículos lentos, así que se transita con seguridad, y créanme, los chóferes no se creen Schumacher cuando andan por estos lados. Incluso yo, que soy una persona precavida en ámbito vial, y hasta un poco miedosa, me sentí segura pedaleando con vista a la Cordillera, y vaya que se agradece poder compartir el camino con tal belleza de paisaje.

¿Ya llegamos ya?

¿Ya llegamos ya?

Otro dato importante, los cobertizos presentes en la ruta CH-60 no tienen berma, pero tienen caminos al costado, de ripio claramente, donde la bicicleta es bienvenida, salvo los dos existentes en la cuesta Caracoles. Estos los cruzamos por dentro, eso si: previamente revisamos que no venían vehículos detrás y usamos nuestros chalecos refractantes en caso de que la oscuridad se volviera absoluta, cosa que no sucedió. Creo que no esta de más mencionar que no es aconsejable escuchar música cuando se hace esto. Atención ante todo.

Ya cerca de las 16hrs llegamos al complejo fronterizo Los libertadores, donde de nuevo tuvimos que hacer dedo para cruzar el túnel Cristo Redentor. Al no tener éxito, y observando que la noche avanzaba hasta el lugar, nos instalamos con carpa y todo en un hotel abandonado a unos pocos pasos de la aduana, el cual nos sirvió un montón para capear el frío nocturno que se puede sentir a 3200 msnm. Al día siguiente, dándonos cuenta que aun no nos habíamos convertido en pitufos, y con el fin de semana del feriado del 21 de mayo presente, nos levantamos con la misma tónica de conseguir un camión que nos ayudara a cruzar el túnel, dado que funcionarios de la PDI y Aduana nos dijeron que esta era la única forma. Sin éxito decidimos continuar el camino hasta la estructura misma, pensando que quizás los chóferes tendrían mas piedad al vernos con el problema en la cara. Nuevamente, las circunstancias nos sorprenden y llegamos hasta una edificación antes del túnel, perteneciente a vialidad de Chile, desde donde sale un señor muy amable quien nos ofrece un aventón, con bicicletas incluidas, para cruzar este túnel de 3 kilómetros que comunica Argentina con Chile. Ante tal jugosa oferta subimos rápidamente al camión, y nos afirmamos con todo para llegar por fin a Gendarmeria Argentina, quienes entregan un papel indicando el modo de transporte y la cantidad de personas. Luego de esto, descendimos rápidamente al complejo fronterizo Horcones, donde el feriado del 21 de mayo más feriado del 25 de mayo argentino más paro de Aduana Chilena formaron una caótica situación de largas filas de vehículos. Siguiendo el consejo de mi sabio marido, que ha lidiado con este tipo de situación previamente, y considerando que ninguno de estos vehículos nos dio ayuda cuando la necesitamos, nos colamos (en buena si!) en la fila para obtener al fin los tan preciados timbres en nuestros pasaportes.

Continuando el camino en descenso, buscamos refugio del fuerte viento, típico de la pampa seca. ¡Eureka! Dentro del paisaje agreste y de tonalidad rojizas y amarillas, Sylvain divisa un camino y un letrero alrededor del km. 1160-1163: “Ranchillos, tambo incaico”, al parecer son ruinas, y como anillo al dedo para nuestra idea de protección contra el viento, y mejor aun, sin restos de caca humana como suele pasar en lugares así: no falta el estúpido que tiene que dejar su huella café justo en el medio de una edificación, teniendo una área verde y ventilada afuera de esta donde hacerlo. Eso si, si vas a usar una estructura así para pasar la noche, siempre pone la carpa, yo al menos pienso constantemente en vinchucas, aunque me digan los lugareños que no son comunes. Bueno, no esta de más mantener a algunos visitantes alejados.

Tambo incaico argentino; ideal para protegerse del viento y frio.

Tambo incaico argentino; ideal para protegerse del viento y frío.

Ya a 22 de mayo, llegamos a Uspallata, para comprar alimentos y conseguir suficiente agua para dos días sin ningún pueblo en la Ruta Nacional 149 (RN 149). Calculamos 13 litros, aunque no los usamos todos. Durante nuestra corta estadía es esta localidad nos damos cuenta de algo: NO COMPRAMOS ADAPTADOR PARA LOS ENCHUFES ARGENTINOS, era esto lo que nos falto conseguir en Chile!!. Pero el show debe continuar, y solo nos queda avanzar.